#mod1_intr#
#mod1_just#
#mod1_obje#
#mod1_poli#
#mod1_alca#
La legislación colombiana en
materia de salud ocupacional establece en numerosas figuras legales la
obligatoriedad que tienen las empresas para organizar en sus instalaciones
Planes de Emergencia y Evacuación, Brigadas de emergencia; entre la
normatividad que hace referencia al tema podemos relacionar:
A continuación
encontraremos leyes, resoluciones, circulares, artículos, entre otros.
LEY 9 DE 1979, Código Sanitario Título III:
Relativo a la salud ocupacional, establece para los empleadores las siguientes
exigencias relacionadas con emergencias:
Art. 93 - Áreas de
Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para el
tránsito seguro de las personas y
provistas de señalización adecuada.
Art. 96 - Puertas
de Salida: En número suficiente y de características apropiadas para facilitar
la evacuación del personal en caso de emergencia, las cuales no podrán
mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo.
Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios:
Disponer de personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y
suficientes.
Art. 116 - Equipos
y dispositivos para
Art. 117 - Equipos,
herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos,
instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevenga los
riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión.
Art. 127 – Todo lugar
de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios para la prestación
de los primeros auxilios a los trabajadores.
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979, El Estatuto de Seguridad Industrial
(expedida por el Ministerio del Trabajo), también contempla los siguientes
requisitos para los centros de trabajo:
Art. 4 - Edificios
y Locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente resistencia a los efectos del
viento y su propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad
acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas).
Art. 14 - Escaleras
de Comunicación entre plantas del edificio: Espaciosas, con condiciones de
solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales
incombustibles.
Art. 205 - Peligro
de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua
con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores.
Art. 206 -
Construcciones bajo riesgo de Incendio y Explosión: Dotadas de muros corta
- fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y
otro.
Art. 207 - Salidas
de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente
distribuidas.
Art. 220 - Extintores:
Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio.
Art. 223 - Brigada
Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada.
RESOLUCIÓN 2413 DE MAYO 22 DE 1979,
Art. 105 - El patrono deberá
disponer de lo que sea necesario para cualquier tratamiento médico de
emergencia. En los lugares de trabajo deberá existir un botiquín de primeros
auxilios con droga suficiente según las características de la obra. El manejo
de dicho botiquín se hará por persona que tenga conocimientos en la práctica de
primeros auxilios.
DECRETO 614 DE 1984 (Arts.
DECRETO
2222 DE NOVIEMBRE 5 DE 1993,
Art. 234 - Se deberán
conformar brigadas contra incendios, cuya organización y número de integrantes
se determinará de acuerdo con los riesgos existentes. El personal que las
integre deberá estar capacitado y entrenado para el cumplimiento de sus
funciones.
EL DECRETO
1295 DEL 22 DE JUNIO DE 1994:
Art. 35, literal b,
EL DECRETO 926 DE 2010, Por
el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para
construcciones sismo resistentes NSR-10.
Deroga las disposiciones contenidas en los
decretos: 33 de 1998, 34 de 1999, 2809 del 2000 y 52 del 2002 y actualiza todos
los temas incluidos en el Reglamento
NSR-98.
EL DECRETO 2525 DE 2010, Por el cual se modifica el Decreto 926 de 2010 y
se dictan otras disposiciones.
LEY 46 DE 1988: El Gobierno Nacional crea el
“Sistema Nacional para
EL DECRETO LEY
919 DE 1989: Organiza el Sistema Nacional para Prevención y
Atención de Desastres.
#normativa_sector#
Además de las
anteriores normatividades, si su empresa se localiza en el Distrito Capital
(Bogota D.C.) deberá revisar la siguiente legislación emitida por el Distrito,
referente a planes de Emergencia.
Legislación Distrital.
RESOLUCIÓN 3459 DE 1994,“Por la cual se
regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Bogotá D.C. en la prevención y
atención de emergencias”
ACUERDO 20/95, “Por el cual se adopta el
Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá, se fijan sus políticas
generales y su alcance, se establecen los mecanismos para su aplicación, se
fijan plazos para su reglamentación prioritaria y se señalan mecanismos para su
actualización y vigilancia.”
RESOLUCIÓN 1428 DE 2002, "Por la cual se
adoptan los Planes Tipo de Emergencias en seis escenarios Distritales, se
modifica y adiciona
ACUERDO 79/03, CÓDIGO DE POLICÍA
DECRETO 350/03, “Por el cual se regulan las
rifas, juegos, concursos, espectáculos públicos y eventos masivos en el
Distrito Capital”
Capítulo VI. De
los espectáculos públicos y eventos masivos
Artículo 17. Parágrafo
Segundo. Los eventos masivos deberán contar con las medidas de prevención y
seguridad contempladas en el modelo de Plan de Emergencias General y Planes
Tipo, que para tal efecto sea aprobado por
DECRETO 332/04, “Por el cual se organiza el
régimen y el Sistema para
Artículo 7- Planes
de Emergencias. Se adoptarán para cada una de las entidades y comités
sectoriales, y establecerán con claridad cuáles son las funciones de respuesta,
autoridades responsables de cumplirlos y los recursos que se pueden y deben
utilizar.
Parágrafo. La adopción de los planes
corresponderá por comités sectoriales, al tenor del Decreto 87/03 y a los
representantes legales de las entidades en los demás casos.
Artículo 8 –
Planes de Contingencia. Son aquellos que deben adoptarse para el Distrito Capital
en su conjunto, sus entidades y sectores, por las mismas autoridades señaladas
en el parágrafo del artículo 7 precedente, para responder específicamente a un
tipo determinado de situación de calamidad, desastre o emergencia.
DECRETO 423/06, “Por el cual se adopta el
Plan Distrital para la prevención y Atención de Emergencias para Bogotá D.C.”
Artículo 18 - Planes
de Emergencias. En armonía con el artículo 7º del decreto 332 de 2004 los
Planes de Emergencias son instrumentos para la coordinación general y actuación
frente a situaciones de calamidad, desastre o emergencia. Definen las funciones
y actividades, responsables, procedimientos, organización y recursos aplicables
para la atención de las emergencias independientemente de su origen o naturaleza.
Artículo 19 –
Planes de Contingencia. En armonía con el artículo 8º del Decreto 332 de 2004,
los Planes de Contingencia son instrumentos complementarios a los planes de
emergencias, que proveen información específica para la atención de desastres o
emergencias derivadas de un riesgo o territorio en particular. Un plan de
contingencia desarrolla en detalle aspectos pertinentes para la respuesta que
solo son propios del riesgo y el territorio al que este referido. Los planes de
contingencia se organizan por tipo de riesgo, tales como deslizamientos,
inundaciones, incendios forestales, materiales peligrosos y aglomeraciones de
público, entre otros. Los planes de continencia pueden ser desarrollados por
RESOLUCIÓN No. 375 /06, “Por la cual se
establecen las condiciones básicas para las empresas que prestan el servicio de
logística en las aglomeraciones de público en el Distrito Capital”
Artículo 2. Numeral 3. Capacitación
mínima del personal.
DECRETO 633/07, “Por el cual se dictan
disposiciones en materia de prevención de riesgos en los lugares donde se
presenten aglomeraciones de público y se deroga el Decreto 043 de 2006 el cual
regulaba antes la materia”
Artículo 5 - Planes de Contingencia. De
conformidad con lo previsto en los artículos 8º y 9º del Decreto Extraordinario
919 /89 y en el artículo 15 del Decreto Distrital 332 /04, todas las entidades
o personas públicas o privadas responsables de edificaciones, instalaciones o
espacios en los cuales se realicen aglomeraciones de público, deberán preparar
y observar planes de contingencia que incluyan los análisis de riesgos y las
medidas de prevención, preparación y mitigación, en forma y condiciones que
establezca
ACUERDO DISTRITAL 341 /08 “Por el cual se adiciona el acuerdo
No. 30 de 2001 y se establece la relación de un simulacro de actuación en caso
de un evento de calamidad pública de gran magnitud con la participación de
todos los habitantes de la ciudad”
RESOLUCIÓN No. 004/09 “Por la cual se adopta
la versión actualizada del Plan de Emergencias de Bogotá, el cual establece los
parámetros e instrucciones y se definen políticas, sistemas de organización y
procedimientos interinstitucionales para la administración de emergencias en
Bogotá D.C.”
Deroga las Resoluciones 137/07, 195 y 196 del
2008.
Capitulo
2.2. Fortalecimiento de las operaciones de
emergencias.
REFERENCIAS EN NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES:
|
Normas Técnicas Colombianas. ICONTEC.
NTC-5254 Gestión
de Riesgo. Versión 12/09/2006
NTC-1700 Higiene y Seguridad. Versión 03/03/1982
Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios
de Evacuación y Código.
NTC-2885 Higiene
y Seguridad. Extintores Portátiles.
Versión 16/10/2009
Establece en uno de sus apartes los
requisitos para la inspección y mantenimiento de portátiles, igualmente el
código 25 de la NFPA. Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar
sobre cada una de las partes componentes de un sistema hidráulico contra
incendio.
NTC-4764 Cruces
peatonales a nivel y elevados o puentes
peatonales. Versión29/08/2007
NTC-4140 Edificios.
Pasillos y corredores. Versión
23/02/2005
NTC-4143 Edificios.
Rampas fijas. Versión
21/10/2009
NTC-4144 Edificios.
Señalización. Versión
23/02/2005
NTC-4145 Edificios.
Escaleras. Versión 31/04/2004
NTC-4201 Edificios.
Equipamientos, bordillos, pasamanos y
agarraderas. Versión 23/02/2005
NTC-4279 Vías
de circulación peatonal planas. Versión
23/02/2005
NTC-2388 Símbolos
para la información del público.
Versión 18/07/1997
NTC 1931 Protección
contraincendios. Señales de seguridad
Versión 17/09/1997
GTC 202/06 Sistema
de Gestión de Continuidad del Negocio.
Normas
Internacionales.
National
Fire Proteccion Asociación – NFPA.
Referencia de normas editadas en Español (E).
NFPA 600 Brigadas
Industriales Contraincendio. Edición E. 2010
NFPA 10 Extintores
portátiles. Edición E. 2010
NFPA 101 Código de Seguridad
Humana. Edición E 2006
Edición
2010 disponible en Ingles
Establece cuales son los requerimientos que
debe cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de
emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección especiales, número
de personas máximo por unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros
que son analizados con base en el uso de los edificios es decir comercial,
instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.
NFPA 25
Inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección
contraincendios a base de agua. Edición E 2008
NFPA 72 Código
nacional de alarmas de incendios y señalización. Edición E 2007. Edición 2010
Disponible en Ingles.
NFPA
1600 Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para
EMERGENCIA:
Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación
funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su
momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los recursos
normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero temporal,
sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o el ambiente,
alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades
esenciales.
DESASTRE: Es una emergencia, pero con
el agravante de que excede la capacidad de respuesta de la comunidad, empresa o
planta afectada, generalmente los efectos son irreparables.
CLASIFICACION DE LAS EMERGENCIAS Y DESASTRES SEGÚN SU ORIGEN
A. Natural: Son todas aquellas producidas
en forma directa o indirecta por fenómenos naturales, entre otras, terremotos,
inundaciones, tormentas, incendios forestales, etc.
B. Tecnológica: Son todas aquellas
inherentes a los procesos, equipos, materias primas e insumos desarrollados y
utilizados por las empresas de acuerdo con su actividad económica. Ejemplo:
incendios, derrames, explosiones, intoxicaciones, escapes, etc.
C.
Social: son todas aquellas
producidas por desordenes de tipo social; por ejemplo, amenazas, robos,
secuestros, atentados, tomas.
ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada
de una actividad que da lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las
personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el proceso.
ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los
recursos destinados a un incidente.
ALARMA: Espacio de tiempo desde cuando alguien se da
cuenta que ocurre un evento y lo puede informar. Sistema sonoro que permite
avisar, inmediatamente se accione, a la comunidad la presencia de un riesgo que
pone en grave peligro sus vidas
ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la
posibilidad de ocurrencia de un evento cualquiera. O acciones especificas de
respuesta frente a una emergencia.
AMENAZA: Condición latente derivada de la posible
ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio natural o antrópico
no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la
infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de
riesgo externo.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de
debilidad de ser afectado por amenazas o riesgo según la frecuencia y severidad
de los mismos. La vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros: La
posibilidad de ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia de este, los
planes y programas preventivos existentes, la posibilidad de programación anual
entre otros.
AYUDA INSTITUCIONAL: Aquella prestada por las
entidades públicas o privadas de carácter comunitario, organizados con el fin
específico de responder de oficio a los desastres.
BRIGADA
EMERGENCIA: Una
brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para
prevenir o controlar una emergencia a nivel empresarial.
COMBUSTION: Reacción mediante la cual una
sustancia denominada combustible interactúa químicamente con otra denominada
oxidante o comburente, y da como resultado gases tóxicos, irritantes y
asfixiantes, humo que obstaculiza la visibilidad y afecta el sistema
respiratorio, llamas y calor que generan lesiones de diversa intensidad en las
personas.
COMITÉ
LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE: es
el órgano de coordinación interinstitucional local, organizado para discutir,
estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la reducción de los
riesgos específicos de la localidad y a la preparación para la atención de las situaciones
de emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus
capacidades. Sus funciones están determinadas en el artículo 32 del Decreto
332/2004.
CONTINGENCIAS: Evento que puede suceder o no
suceder para el cual debemos estar preparados, definir recursos, procesos y
acciones especificas a desarrollar en cada caso.
CONTROL: Acción de eliminar o limitar
el desarrollo de un siniestro, para evitar o minimizar sus consecuencias.
COORDINADOR: persona
que dirige las acciones de dirección del Plan.
DPAE:
Dirección
de Prevención y Atención de Emergencias.
EVACUACION: Es el conjunto integral de
acciones tendientes a desplazar personas de una zona de mayor amenaza a otra de
menor peligro
INCIDENTE: Suceso de causa natural o por actividad
humana que requiere la acción de personal de servicios de emergencias para
proteger vidas, bienes y ambiente.
IMPACTO: Acción directa de una
amenaza o riesgo en un grupo de personas.
MAPA:
Representación
geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una superficie
plana.
MEC:
Módulo
de Estabilización y Clasificación de Heridos.
MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para
disminuir la probabilidad de un evento adverso.
MITIGACION:
Acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro, tendientes a
contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema,
hasta tanto se efectúe la recuperación. Toda acción que se refiere a reducir el
riesgo existente.
PLAN DE ACCION: Es un trabajo colectivo que
establece, en un documento, las medidas preventivas para evitar los posibles
desastres específicos de cada empresa y que indica las operaciones, tareas y
responsabilidades de toda la comunidad para situaciones de inminente peligro.
PLAN DE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia y
Contingencias es el instrumento principal que define las políticas, los
sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para
enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad,
desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir
los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en
PLANIFICAR: Formular objetivos y
determinar las actividades y los recursos para lograrlos
PLANO: Representación gráfica en una superficie y
mediante procedimientos técnicos, de un terreno, de la planta de un edificio,
entre otros.
PMU:
Puesto
de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando. Es una función
prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando
varias instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente donde
cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de rendir
cuentas.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la
realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de
emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de
cada una de las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia.
PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a
fortalecer la capacidad de las comunidades de responder a una emergencia de
manera eficaz y eficiente.
PREVENCION: Toda acción tendiente a
evitar la generación de nuevos riesgos.
PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para
la llegada del personal en caso de evacuación.
RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o
potencialmente disponibles para su asignación táctica a un incidente.
RECUPERACION: Actividad final en el
proceso de respuesta a una emergencia. Consiste en restablecer la operatividad
de un sistema interferido.
RIESGO:
El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el
ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se
extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las
personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace
necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.
SALVAMIENTO: Acciones o actividades
desarrolladas, individualmente o por grupos, tendientes a proteger los bienes
materiales y/o activos de la compañía que puedan verse afectados en caso de una
emergencia en sus instalaciones.
SCI:
Sistema
Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos,
personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura
organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos
asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento,
incidente u operativo.
SDPAE: Sistema Distrital de Prevención y Atención de
Emergencias; el cual se adopta bajo el Decreto 332 del 11 de Octubre de 2004.
SINIESTRO: Es un evento no deseado, no
esperado, que puede producir consecuencias negativas en las personas y en los
bienes materiales. El siniestro genera la emergencia, si la capacidad de
respuesta de la empresa es insuficiente para controlarlo.
VULNERABILIDAD: Condiciones en las que se
encuentran las personas y los bienes expuestos ante una amenaza. Se relaciona
con la incapacidad de una comunidad para afrontar y controlar con sus propios
recursos una situación de emergencia.
VULNERABILIDAD
FISICA O ESTRUCTURAL:
Se refiere a la construcción misma de la edificación ya las características de
seguridad o inseguridad que ofrece a los trabajadores que permanecen en ella
durante su jornada laboral.
VULNERABILIDAD
FUNCIONAL: Se
refiere a la existencia o no de los recursos para enfrentar situaciones de
emergencia como extintores, sistemas de control de fuentes de agua,
combustible, herramientas para usar en situaciones de emergencia.
|
#mod2_tabla#
Incluir Actividad 1 - Tabla de Presentación de la Empresa
#mod2_econ#
#mod2_prim#
#mod2_maqu#
#mod2_geog#
#mod2_inst#
#mod2_cons#
Incluir
Formato Indicación Recursos Internos mínimos para respuesta a emergencias
Incluir Actividad 3 - Tabla de Recursos Internos Materiales –
Extintores
Incluir Actividad 4 - Tabla de Recursos Internos Materiales – Sistema
Contra Incendios
Incluir Actividad 5 - Tabla de Recursos Internos Materiales – Atención de Lesionados
Incluir Actividad 6 - Tabla de Recursos Internos Logísticos y
Financieros
Incluir Actividad 7 - Tabla de Recursos Externos - Instituciones
Incluir Actividad 8 - Tabla de Recursos Externos - Aseguradoras
Incluir Actividad 9 - Tabla de Recursos Externos - Proveedores
Se trata de los riesgos asociados a aquellos fenómenos percibidos
por el hombre como no controlables o que no son fruto directo de su actividad.
Especialmente generados por la naturaleza misma.
Se trata de amenazas fruto
del desarrollo de las actividades o procesos industriales realizados por la
empresa.
Se trata de los riesgos
asociados como fenómenos realizados por el hombre que involucra la
participación colectiva de personas alterando el orden público.
Incluir Actividad 1 - Tabla Tipos de Amenazas Naturales
Incluir Actividad 1 - Tabla Tipos de Amenazas Tecnológicas
Incluir Actividad 1 - Tabla Tipos de Amenazas Sociales
Criterios para Calificación de
la Amenaza.
EVENTO |
COMPORTAMIENTO |
COLOR ASIGNADO |
Posible |
Es aquel fenómeno que puede suceder o que
es factible porque no existen razones históricas y científicas para decir que
esto no sucederá. |
|
Probable |
Es aquel fenómeno esperado del cual existen
razones y argumentos técnicos
científicos para creer que sucederá. |
|
Inminente |
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta
probabilidad de ocurrir. |
|
Incluir Actividad 2 - Tabla Análisis de Amenazas.
Característica propia de un elemento o grupo
de elementos expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física,
económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño
sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.
El análisis de vulnerabilidad se va a
realizar a tres elementos expuestos, cada uno de ellos analizado desde tres
aspectos:
1.
Personas |
2.
Recursos |
3.
Sistemas y procesos |
Organización |
Materiales |
Servicios Públicos |
Capacitación |
Edificación |
Sistemas Alternos |
Dotación |
Equipos |
Recuperación |
En el análisis de la vulnerabilidad de las
personas, los aspectos que se contemplan son: organización, capacitación y
dotación, para cada uno de ellos se realizan una serie de preguntas formuladas
en la primera columna que van a orientar la calificación final.
Incluir Actividad 3 - Tabla Análisis de Vulnerabilidad de las
Personas
En el análisis de la vulnerabilidad de los
recursos, los aspectos que se contemplan son: materiales, edificación y equipos
y para cada uno de ellos se realizan una serie de preguntas formuladas en la
primera columna que van a orientar la calificación final.
Incluir Actividad 4 - Tabla Análisis de Vulnerabilidad de los
Recursos
En
el análisis de la vulnerabilidad de los sistemas y procesos, los aspectos que
se contemplan son: servicios públicos, sistemas alternos y recuperación y para
cada uno de ellos se realizan una serie de preguntas formuladas en la primera
columna que van a orientar la calificación final.
Incluir Actividad 5 - Tabla Análisis de Vulnerabilidad de los
Sistemas y Procesos
Una
vez calificadas todas las variables, se realiza una sumatoria de los tres
aspectos que contempla cada elemento considerado es decir, para el elemento
“Personas” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de organización,
capacitación y dotación, para el elemento “Recursos” se debe sumar la
calificación dada a los aspectos de materiales, edificación y equipos, para el
elemento “Sistemas y Procesos” se debe sumar la calificación dada a los
aspectos de servicios públicos, sistemas alternos y recuperación. La
calificación de cada elemento se realiza de acuerdo con la siguiente tabla:
VALORACIÓN |
INTERPRETACIÓN |
0.0 |
Cuando se dispone de los elementos,
recursos, cuando se realizan los
procedimientos, entre otros. |
0.5 |
Cuando se dispone de los elementos,
recursos o cuando se realizan los procedimientos de manera parcial, entre
otros. |
1.0 |
Cuando se carece de los elementos,
recursos, cuando NO se realizan los procedimientos, entre otros |
RANGO |
CALIFICACIÓN |
COLOR |
0.0 - 1.0 |
BAJA |
|
1.1 - 2.0 |
MEDIA |
|
2.1 - 3.0 |
ALTA |
|
Incluir Actividad 6 - Tabla Consolidado de Análisis de
Vulnerabilidad
Riesgo: El daño potencial que, sobre
la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública
y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural,
socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los
espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y
que por su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de
gestión que involucre al Estado y a la sociedad.
Una
vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos,
se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la
combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando la teoría del
diamante de riesgo que se describe a continuación.
Incluir Actividad 7 - Tabla
Nivel de Riesgo
Incluir Actividad 8 - Tabla Gestión del Riesgo
Para dar una adecuada respuesta a las
emergencias se requiere de una organización que optimice los recursos disponibles
a fin de minimizar lesiones, daños o pérdidas
y eliminar confusiones o dudas de los empleados con respecto a la
autoridad en emergencias.
Como hasta el momento no se tiene una
organización para emergencias establecida en la empresa se recomienda tener en
cuenta los dos componentes principales de toda organización para emergencias:
Administración del Plan y Organización de Emergencias, que a su vez tienen unos
niveles ya establecidos que se definen a continuación.
Administración
del Plan:
Hay cuatro niveles.
Nivel I Definición de Políticas, Alcances, Contenidos
y Presupuesto del Plan de Emergencia.
Responsable el máximo nivel jerárquico de la empresa.
Nivel II Auditoria del Plan,
Coordinación de acciones entre diferentes dependencias de la empresa,
administración de los recursos asignados al Plan de Emergencias. Responsable comité administrador del Plan.
Nivel III Diseño, implementación y
actualización del Plan de Emergencias.
Responsable comité de Emergencias.
Nivel IV Operación del Plan y máximo
nivel de decisiones estratégicas en caso de emergencias.
Operación
de Emergencia:
Esta fase implica como tal la operación del plan de emergencias procurando una
respuesta inmediata y eficaz. Consta de
tres niveles:
Nivel Estratégico. Máxima responsabilidad y autoridad
operativa. Su papel básico es tomar
decisiones, definir QUÉ HACER.
Responsable Jefe de Emergencias.
Nivel Táctico. Definir Acciones y coordinar recursos; define
CÓMO HACERLO. Responsable supervisor de
la emergencia.
Nivel de Tarea. Definir y supervisar procedimientos, define
DÓNDE Y CÓMO HACERLO. Responsable
Brigada de Emergencias.
Es el equipo responsable de organizar
las actividades relacionadas con la emergencia y sus funciones desde el
componente administrativo. Debe estar conformado por personal directivo que
conozca el funcionamiento de la empresa, que tengan jerarquía y capacidad para
tomar decisiones en momentos de crisis.
El perfil que deben tener los miembros
de este grupo, es:
·
Nivel jerárquico.
·
Capacidad en la toma de decisiones.
·
Criterio.
·
Liderazgo.
·
Certificación y evaluación de conocimiento del Plan de
Emergencia.
Incluir Actividad 1 - Tabla Comité de Emergencia
Sus funciones son:
§ Planear y organizar las
diversas acciones que se deben desarrollar dentro del Plan de Emergencias.
§ Destinar los recursos
necesarios para el Plan de Emergencias.
§ Ordenar la evacuación de las
instalaciones o la suspensión de actividades de la misma, previo acuerdo con el
Jefe de Emergencias
§ Establecer contactos con
organizaciones externas y medios de comunicación.
§ En caso de emergencia asesora
y apoya al Jefe de Emergencia en el manejo de la misma.
Es el responsable del manejo de la
misma, la planeación y ejecución de actividades en las etapas del Antes,
Durante y Después, determinar la necesidad de ayuda externa, solicitud de
recursos internos a través del Comité de Emergencias.
El perfil que debe tener el
Jefe de Emergencia, es:
·
Liderazgo.
·
Capacidad en la toma de decisiones.
·
Criterio.
·
Formación como Brigadista.
·
Certificación y evaluación de conocimiento del Plan de
Emergencia.
Incluir Actividad 2 - Tabla Jefe de Emergencia
Sus funciones son:
§ De
acuerdo con la magnitud de la emergencia, activa el plan para emergencia y asumir el comando de la
emergencia.
§ Coordinar las decisiones y
acciones extraordinarias no contempladas para el control efectivo de la
emergencia con el Comité de Emergencia.
§
Indagar sobre el tipo y características de la
emergencia.
§ Valorar la situación.
§ Determinar las estrategias de
respuesta a la emergencia.
§ Activar los recursos.
§ Ordenar la evacuación.
§
Es responsable de mantener el número de brigadistas
de acuerdo con las necesidades de cubrimiento de la empresa en conjunto con el
Líder de
§
Es el responsable de las acciones encaminadas a la
protección de las personas, bienes e infraestructura de la empresa en caso de
emergencia.
§
Coordinar la intervención de lo grupos de
§
Mantener actualizado el listado del personal que
labora en la empresa.
§
Dirigir a las personas para que sigan las
instrucciones impartidas por los brigadistas.
§ Dirigir todas las actividades
de respuesta en la fase inicial y efectuar el enlace con las entidades de
socorro.
§ Solicitar ayuda externa en
caso de ser necesario, a través del Comité de Emergencia.
§ Declarar el control de la
situación.
§ Definir en compañía del Comité
de Emergencia el Retorno a la normalidad, en caso de ser posible.
Como apoyo para el Jefe de Emergencia
y con el ánimo de mantener en todo momento una persona que pueda liderar los
procesos de atención de la emergencia, se establece el cargo de Líder de
Brigada de Emergencias.
El perfil que debe tener el
Líder de
·
Liderazgo.
·
Capacidad en la toma de decisiones.
·
Criterio.
·
Formación como Brigadista.
·
Certificación y evaluación de conocimiento del Plan de
Emergencia.
Incluir Actividad 3 - Tabla Líder de Brigada de Emergencia
Sus funciones son:
§
Apoyar al Jefe de Emergencia en todas sus acciones y
reemplazarlo cuando este no se encuentre.
§ Valorar la situación y
reportar al Jefe de Emergencia.
§ Aportar las estrategias
operativas de respuesta ante la emergencia.
§ Ordenar la activación de
§
Es el responsable de mantener el número de
brigadistas de acuerdo con las necesidades de cubrimiento de la empresa, además
de establecer, ejecutar y evaluar el programa de formación de Brigadistas.
§
Coordinar la participación del personal operativo de
emergencia, en las actividades de capacitación y entrenamiento que se
programen.
§
Verificar que el personal brigadista esté operando
de acuerdo con los procedimientos operativos, tácticos y de bioseguridad
establecidos y tenga a la mano todos los implementos necesarios para el control
de la emergencia.
Es un equipo de trabajadores organizados,
entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan
generar emergencias; desarrollar acciones de prevención de las mismas,
preparación para actuar adecuadamente, mitigación de los efectos y atención de
las emergencias en su etapa inicial.
Clases de Vínculo de la Conformación
Incipiente.
Conformada por personal voluntario que ha sido contratado por la empresa para
cualquier otra actividad (oficinistas, operarios, personal administrativo,
etc.) y que en el momento de requerirse, conforman la brigada y actúan según
los procedimientos planteados por la empresa.
Estructurada.
Conformada por personal contratado exclusivamente para desarrollar labores
inherentes a la brigada de emergencia y de manera permanente. Deben actuar de
acuerdo con los procedimientos planteados por la empresa mientras llegan los
organismos de socorro. Hace referencia a los cuerpos de bomberos industriales,
este tipo de brigadas se conforman debido al
alto riesgo de la empresa.
Mixta.
Es la unión de los dos tipos anteriores. Normalmente la brigada basa su trabajo
en personal contratado para tal fin y se refuerza con el personal voluntario,
según las necesidades.
#mod4_clas#
Los tres campos de acción inicial de
§ Prevención
y Control de Siniestros: Es el grupo encargado de
minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de
incendios, explosiones, atentados y otros eventos.
§ Primeros
Auxilios:
Encargado de prestar atención básica e inmediata a heridos y lesionados, y
coordinar su traslado a instituciones de salud.
§ Evacuación
de Instalaciones y Rescate:
Coordina y dirige la evacuación del personal hacia sitios de menor riesgo y
lleva a cabo la labor de rescate de las personas que no pudieron evacuar.
#mod4_func#
Perfil del Brigadista.
#mod4_perf#
Número de Integrantes de la Brigada
Teoría
del evento, personas por procedimiento y turnos: dice que para conformar una brigada
que sea realmente efectiva, se debe determinar el número de brigadistas de acuerdo
con el siguiente procedimiento:
a.
Identifique
el evento (situación de emergencia) que se espera que deba enfrentar la
brigada.
b.
Defina
una estrategia para enfrentar dicho evento.
c.
Establezca
unos objetivos operacionales para la maniobra de respuesta.
d.
Diseñe
el procedimiento adecuado para realizar la operación.
e.
Divida
el procedimiento en operaciones específicas.
f.
Cuantifique
el mayor número de personas necesarias para ejecutar en algún momento acciones
que sean simultáneas.
g.
Multiplique
el mayor número de personas necesarias para un margen de seguridad
representativo
h.
Multiplique
el número obtenido por el número de turnos.
Número
de brigadistas = Personas necesarias para
el evento mayor X 100
Margen de seguridad aplicado X número de
turnos
#mod4_numb#
Serán los trabajadores encargados de orientar o guiar el
proceso de evacuación de los demás trabajadores, de directivos y visitantes que
se encuentren ocupando las instalaciones de la empresa, hacia las salidas de
emergencia y sitios de reunión final, donde realizarán el respectivo conteo del
personal.
Dadas las múltiples actividades que deben realizar entorno
a una emergencia, es necesario que los Coordinadores de Evacuación no sean
Brigadistas, además se deben nombrar por áreas, secciones o departamentos de la
empresa, turnos y número de ocupantes.
El perfil de los Coordinadores de Evacuación es:
·
Liderazgo y comunicación asertiva.
·
Capacidad en la toma de decisiones.
·
Formación como Coordinador de Evacuación.
·
Certificación y evaluación de conocimiento del Plan de
Emergencia.
Incluir Actividad 4 - Tabla Coordinadores de Evacuación - Funciones
Incluir Actividad 5 - Organigrama
de Brigada de Emergencia
Incluir formato Listado Brigadistas
Incluir formato Hoja de Vida Brigadistas
Es un sitio en el
cual el Comité de Emergencias se reúne para tomar las decisiones de acuerdo a
la información suministrada por el Jefe de Emergencia u otra persona. Debe ser un área que no sea afectada por la
emergencia y en donde se puedan asegurar recursos tales como: comunicaciones,
servicios públicos, equipos, materiales de referencia (planos, manuales), y las
herramientas necesarias para atender rápida y apropiadamente una emergencia. Es
importante que se establezca sitio principal y alterno.
Incluir Actividad 6 - Tabla Centro de Comando de Emergencias
Este
sistema de administración involucra acciones preventivas, de preparación, de
respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así como el apoyo
interinstitucional, sin importar la clase, el tamaño o la magnitud de las
mismas, quiere decir que el manejo exitoso en la escena de un incidente depende
de una estructura bien definida que esté planeada en procedimientos
normalizados o estandarizados de operación, prácticas rutinarias y usos para
todos los incidentes. Una operación sin un sistema de comando del incidente
conduce a un mal uso de los recursos y pone en peligro la salud y seguridad del
personal de respuesta.
En
un SCI una persona está a cargo de un incidente y es quien orienta el
despliegue del personal y los equipos. El SCI organiza al personal y las tareas
de forma que la persona a cargo no esté sobreocupada, facilita la comunicación,
reportes y el establecimiento de una cadena de comando entre el personal.
Figura
1. Estructura Organizacional para
Funciones del Sistema Comando de Incidentes SCI.
Se
definen las funciones y los responsables según la estructura organizacional
propuesta, en cada uno de los planes de acción, planes de contingencias y del
plan en general.
Staff Comando.
COMPONENTE |
FUNCIONES |
||
STAFF DE COMANDO |
COMANDANTE DE INCIDENTE O JEFE DE
EMERGENCIAS |
ANTES DE LA EMERGENCIA |
§ Brindar
información a la comunidad de § Realizar el
Análisis de Riesgo de § Programar
jornadas de capacitación. § Realizar
acciones de intervención y mitigación sobre los riesgos identificados en el
Análisis de Riesgo. § Desarrollar
ejercicios de entrenamiento (Simulaciones y simulacros). |
DURANTE LA EMERGENCIA |
§ Evaluar las
prioridades del incidente o emergencia. § Determinar
los objetivos operacionales. § Desarrollar
y ejecutar los Planes de Acción. § Desarrollar
una estructura organizativa apropiada. § Mantener el
alcance de control. § Administrar
los recursos, suministros y servicios. Mantener
la coordinación. |
||
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA |
§ Auditar el
resultado de las medidas de actuación previstas en el plan para analizarlas y
evaluarlas. § Coordinar la
recolección de los informes de daños y pérdidas ocasionadas por el incidente
o emergencia. § Elaborar
informe final. |
||
SEGURIDAD OPERACIONAL |
DURANTE LA EMERGENCIA |
§ Garantizar
el aseguramiento de la zona de impacto para el cumplimiento de los operativos de respuesta a la emergencia
velando por el control de la situación. § Vigilar y
evaluar las situaciones peligrosas e inseguras. § Garantizar
la seguridad de los grupos o brigadas de emergencia. |
|
ENLACE |
DURANTE LA EMERGENCIA |
§ Obtener un
reporte rápido del Comandante de Incidente. § Identificar
a los representantes de cada una de las Organizaciones, incluyendo su
comunicación y líneas de información. § Responder a
las solicitudes del personal del incidente para establecer contactos con
otras Organizaciones. |
|
INFORMACIÓN PÚBLICA |
DURANTE LA EMERGENCIA |
§ Formular y
emitir la información acerca del incidente a los medios de prensa, otras
instituciones u organizaciones relevantes externas. § Respetar las
limitaciones para la emisión de información que imponga el comandante de
incidente |
Staff
General.
JEFE DE SECCIÓN |
UNIDAD |
FUNCIONES |
|
SECCIÓN DE PLANIFICACIÓN |
§ Supervisar
la preparación de los Planes de Acción. § Proporcionar
predicciones periódicas acerca del potencial del incidente. § Organizar la
información acerca de estrategias alternativas. §Compilar y
distribuir información acerca del estado del incidente. |
SITUACIONAL |
§Recolectar y
organizar la información acerca del estado de la situación del Incidente. |
DOCUMENTACIÓN |
§Mantener los
archivos completos y precisos del incidente. §Proporcionar
servicios de fotocopiado al personal del incidente. §Empacar y
almacenar los archivos del incidente
para cualquier finalidad legal, analítica o histórica. §Consolidar
información de todas las ramas y unidades de la estructura organizacional del
incidente. |
||
RECURSOS |
§Establecer
todas las actividades de registro de recursos, suministros y servicios para
el incidente; §Preparar y
procesar la información acerca de los cambios en el estado de los recursos,
suministros y servicios en el incidente; §Preparar y
mantener todos los anuncios, cartas y listas que reflejen el estado actual y
ubicación de los recursos, suministros y servicios para el transporte y apoyo
a los vehículos; §Mantener una
lista maestra de registro de llegadas de los recursos, suministros y
servicios para el incidente. |
||
SECCIÓN DE OPERACIONES |
JEFE DE SECCIÓN |
RAMA |
FUNCIONES |
§ Elaborar y
actualizar los planes de acción. §Mantener
informado al Comandante de Incidente acerca de las actividades especiales,
incidente y ocurrencia. |
PLAN DE ACCIÓN |
§Desarrollar
los componentes operacionales de los Planes de Acción. §Asignar el
personal de Operaciones de acuerdo con los Planes de Acción, con sus
respectivos jefes o coordinadores. §Supervisar
las operaciones. §Determinar
las necesidades y solicitar recursos, suministros o servicios adicionales. |
|
SECCIÓN DE LOGÍSTICA |
JEFE DE SECCIÓN |
RAMA |
FUNCIONES |
§ Supervisar
las acciones de abastecimiento, recepción, almacenamiento, control y manejo
de de inventarios. § Coordinar
las acciones de ingreso del pedido o solicitud de suministros, aislamiento de
los suministros, transporte y entrega. |
APROVISIONAMIENTO |
§Identificar
y adquirir los suministros que la entidad requiere para su operación. §Realizar las
actividades necesarias para recibir todo tipo de suministro ya sea por
préstamo, donación, compra o reintegro. §Realizar
todas las actividades necesarias para
guardar y conservar suministros en condiciones óptimas de calidad y
distribución interna en la bodega desde que llegan hasta que se requieren por
el cliente final. §Asegurar la
confiabilidad de las existencias de suministros |
|
§ Supervisar
servicios y necesidades de apoyo para las operaciones planificadas y
esperadas. Tales como: instalaciones, informática, medios de transporte,
sistema de comunicación y personal. § Mantener un
registro de actividades de esta sección e informar al Comandante de Incidentes. |
DISTRIBUCIÓN |
§Recibir,
procesar y priorizar los pedidos de suministros y servicios para su posterior
alistamiento o preparación. §Acondicionar
de manera adecuada los suministros que satisfagan las necesidades de los
clientes. §Hacer llegar
los suministros al sitio donde son necesarios. |
|
|
SERVICIOS |
§Identificar
los servicios y necesidades de apoyo para las operaciones planificadas y
esperadas. Tales como: instalaciones, informática, medios de transporte,
sistema de comunicación y personal. §Determinar
el nivel de servicios requeridos para apoyar las operaciones. §Revisar los
Planes de Acción. §Notificar a |
|
SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANZAS |
JEFE SECCIÓN |
RAMA |
FUNCIONES |
§ Responsable
de recopilar toda la información de los costos y de proporcionar presupuestos
y recomendaciones de ahorros en el costo. § Informar al
Comandante de Incidente de las acciones que se han realizado en esta sección. |
COSTOS Y PRESUPUESTOS |
§Es
responsable de justificar, controlar y registrar todos los gastos y de
mantener al día la documentación requerida para gestionar reembolsos. §Desarrollar
un plan operativo para el funcionamiento de las finanzas en el incidente. §Mantener
contacto diario con las instituciones en lo que respecta a asuntos
financieros. §Asegurar que
todos los registros del tiempo del personal sean transmitidos a la
institución de acuerdo a las normas establecidas. §Informar al
personal administrativo sobre todo asunto de manejo de negocios del incidente
que requiera atención y proporcionarles el seguimiento antes de dejar el
incidente. |
·
Evacuación
Es el proceso mediante el cual
una o varias personas sometidas a un riesgo
crítico, pueden salir por vías seguras o protegerse temporalmente para
luego alcanzar la salida final, llegando
a lugares completamente protegidos.
·
Planes
de evacuación
Son conjuntos de procedimientos
y acciones tendientes a que las personas amenazadas por un peligro, protejan su
vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de
lugares de menor riesgo.
#mod5_obje#
El encargado de
ordenar una evacuación es siempre el Jefe de Emergencias, este dará dicha orden
teniendo en cuenta la gravedad del siniestro o las repercusiones que de este se
puedan desencadenar. En todo caso se deben seguir los siguientes patrones:
#mod5_proc#
Las salidas de
emergencias son los caminos establecidos para que las personas abandonen la
edificación en el menor tiempo posible y de esta forma reducir los riesgos
sobre las personas. Las rutas establecidas son las siguientes:
Descripción de Rutas
#mod5_ruta#
PLANO DE EVACUACIÓN
Incluir
plano de evacuación de la empresa
Con el fin de establecer el conteo
final de los empleados, directivos y visitantes evacuados de las diferentes
áreas y verificar si todos lograron salir de la edificación, los ocupantes de
cada dependencia deberán reunirse en el sitio previamente establecido en el
presente manual, hasta que el guía correspondiente efectúe el conteo.
Los Sitios de Reunión Final deberán
contar con la capacidad real para albergar a todos los trabajadores y
visitantes evacuados y lo guías de evacuación tendrán que disponer de listados
actualizados del personal a su cargo.
Incluir Actividad 1 - Tabla Sitio de Reunión Final
En todo caso el
Jefe de Emergencias podrá cambiar el sitio de reunión o la ruta para llegar a
este, teniendo en cuenta riesgos o condiciones que puedan alterar la situación
de evacuación y emergencia.
Sistema sonoro o
lumínico que permite dar aviso, inmediatamente se accione, sobre la existencia
de un riesgo que pone en grave peligro la vida de un grupo de personas
expuestas en el área inmediata
Descripción Alarma
#mod5_alar#
Desconecte aparatos
eléctricos.
Cierre escritorios y
archivadores.
Al salir cierre la puerta sin
seguro.
No corra.
No grite.
No cause confusión.
No se regrese por
pertenecías.
Siga indicaciones del guía de
área.
Diríjase al sitio de reunión
final.
Si tiene visitantes llévelos y
guíelos al sitio de reunión final.
De su reporte al jefe de
emergencias de emergencias
“RECUERDE QUE NO ES EL MÁS
FUERTE EL QUE SOBREVIVE A UN DESASTRE, SINO EL QUE ESTÁ MEJOR PREPARADO”
El propósito de los
planteamientos del presente Plan de Emergencias están orientados a preparar una
respuesta interna tendiente a evitar, minimizar y/o mitigar el impacto que en
un siniestro pueda tener sobre la integridad de las personas y bienes de la
empresa. Para ello la respuesta deberá comprender como mínimo:
1. Evaluación y diagnostico
del evento.
2.
Evacuación de las áreas afectadas.
3.
Control del siniestro.
4. Atención y Traslado de los
Lesionados.
5.
Búsqueda, salvamento y rescate.
6. Normalización de la situación.
Donde las responsabilidades de
la administración, las políticas de seguridad de #nom_empresa#, determinan el
correcto funcionamiento del Plan de Emergencias.
#mod6_clas#
#mod6_ince#
#mod6_expl#
#mod6_terr#
#mod6_sism#
#mod6_inun#
#mod6_toma#
#mod6_segu#
#mod6_comu#
#mod6_norm#
#mod6_info#
El presente protocolo contempla todos los procedimientos
operativos para la atención adecuada y oportuna de enfermos y lesionados en
casos de emergencias, lo cual implica la previa organización y entrenamiento de
los grupos que eventualmente podrían intervenir
#mod6_obje#
Este procedimiento tiene
aplicación cuando se presente un accidente de trabajo, enfermedad general o
lesión por emergencias durante el desarrollo de actividades rutinarias y
especificas dentro de las instalaciones de la empresa.
Esta se encuentra supeditada
al esquema de Organización para Emergencias adoptado por la empresa y esto
incluye al Comité de Emergencia, Jefe de Emergencia, Líder de Brigada de
Emergencia y Brigada de Emergencia, específicamente con el grupo de Primeros
Auxilios.
Al plantear el procedimiento
para la atención de lesionados es necesario considerar aspectos relacionados
con la activación del plan, funciones y responsabilidades, atención y
clasificación del lesionado, disposición de recursos relacionados con el
traslado del lesionado y el centro asistencial en donde se realizara la atención.
Funciones
y Responsabilidades
· El Jefe
de Emergencia inmediatamente reciba la comunicación de un evento debe
desplazarse al sitio señalado para coordinar y dirigir las acciones de control,
valora la situación y activa el Plan de Emergencias.
· El Médico,
Enfermera o los Brigadistas de Primeros Auxilios, valoran al paciente,
clasifican la gravedad y comunican al Jefe de Emergencia los recursos
necesarios para la situación.
· El líder
del Grupo de Primeros Auxilios establece comunicación permanente con el Jefe de
Emergencia para informarle sobre la situación.
· Se
solicitan los recursos externos de ser necesarios (según las necesidades de la
empresa se deben considerar medios de transporte terrestre y aéreo).
· Definir
el Centro Asistencial al cual será remitido el paciente (según necesidad,
clasificación del lesionado y del centro asistencial).
· El Jefe
de Emergencia reporta la situación Comité de Emergencia.
· El líder
del Grupo de Primeros Auxilios deberá establecer un Brigadista acompañante del
lesionado.
· El
Comité de Emergencia deberá establecer contacto con los familiares del
trabajador lesionado.
Figura 2.
Rojo: Son aquellos estados en donde el accidente o la
enfermedad general compromete la vida de
la persona, se observan alteraciones significativas en sus signos vitales,
estado de consciencia o existe un gran compromiso de algún órgano o parte
funcional del cuerpo. Dicho estado requiere de atención inmediata y traslado a
un centro especializado, Ejemplos de lo anterior son:
§ Pacientes
Inconscientes
§ Lesiones
graves en cara y/o penetrantes en ojos
§ Alteraciones
del A-B-C, solucionables
§ Traumatismos
torácicos y abdominales graves
§ Traumatismos
de columna vertebral con afectación neurológica
§ Fracturas
abiertas de huesos largos
§ Luxaciones
de grandes articulaciones con compromiso
§ Heridas
vasculares graves
§ Compresión
extremidad/es largas - más de 4 horas -
§ Hipotermias
§ Quemaduras
de 2º y 3º grado - entre 30-50% y en cara y manos
Amarillo: Son aquellas situaciones en donde el accidente o
enfermedad general afecta las
condiciones salud del paciente pero que aparentemente no comprometen su vida,
el trabajador refiere alguna molestia o sintomatología que le impide
desarrollar alguna actividad. Dicho estado requiere de alguna atención que hace
necesario su traslado para una atención médica especial y puede dar espera. Ejemplos de lo anterior
son:
§ Fracturas
de huesos largos cerradas y de huesos cortos abiertas
§ Traumatismos
craneales con Glasgow entre 9 y 14
§ Luxaciones
de grandes articulaciones sin compromiso general
§ Lesiones
en ojos graves no penetrantes
§ Traumatismo
torácico y abdominal sin compromiso
§ Quemaduras
de 2º y 3º grado entre 10 y 30%
§ Lesión
de cuero cabelludo moderada
§ Grandes
heridas no hemorrágicas o moderadamente hemorrágicas
§ Heridas
articulares profundas
§ Intoxicaciones
con manifestaciones cutáneas
Verde: Son aquellos eventos
en los cuales no se compromete la vida de la persona, no requiere
atención inmediata, pero le dificulta realizar su labor diaria. Como ejemplo de
lo anterior tenemos:
§ Traumatismos
cerrados de extremidades
§ Pequeñas
heridas contusas
§ Contusiones
moderadas torácicas y abdominales
§ Quemaduras
inferiores al 10%
§ TCE leve
co Glasgow 14 - 15, con o sin conmoción
§ Luxaciones
de articulaciones pequeñas
Este evento puede ser controlado de
forma sencilla y rápida en el área de trabajo por el personal de enfermería o
grupo de primeros auxilios y en caso
necesario de atención especializada se traslada para su atención sin apremio de tiempo.
Negro: Este color identifica pacientes que por su estado se
consideran irrecuperables o con muy escasas probabilidades de supervivencia.
Como ejemplo de lo anterior tenemos:
§ Herida
del cráneo con salida y exposición de masa encefálica.
§ Aplastamiento
torácico severo.
§ Paciente
sin signos vitales que no responde al ABC inicial.
§ Quemaduras
de 2 y 3 grado que superan el 80% de la superficie corporal.
Incluir Actividad 1 - Tabla Identificación
Centros Asistenciales
Incluir Actividad 2 - Tabla Aseguramiento de Traslados
Representada por organismos
comunitarios o gubernamentales como Bomberos, Policía, Defensa Civil, Cruz Roja
Colombiana, etc. o por personas vecinas
bajo el esquema de un “Plan de Ayuda Mutua” o por asesores externos previamente
contratados.
CRUZ ROJA, DEFENSA CIVIL,
BOMBEROS, POLICÍA, EJERCITO,
GRUPOS DE OPERACIÓN EXTERNA.
En caso de presentarse una emergencia
de las previstas en esta guía, es de esperarse la actuación de algunos o todos
los organismos externos cuyas funciones
básicas se presentan a continuación:
Cuerpo de Bomberos.
§ Desarrollar el control y
extinción del fuego.
§ Realizar labores de rescate de
personas.
§ Colaborar en las acciones de
salvamento de bienes.
§ Investigar las causas y el
origen del incendio.
Cruz Roja Colombiana.
§ Búsqueda y rescate de personas
atrapadas.
§ Atención y clasificación de
lesionados en el sitio.
§ Transporte de afectados a
centros de salud.
§ Telecomunicaciones.
Defensa Civil.
§ Rescate de personas.
§ Salvamento de bienes.
§ Transporte de materiales y
equipos.
§ Comunicaciones.
Policía y Ejército.
En caso de incendio o sismo:
§ Control de acceso en el lugar
del siniestro.
§ Vigilancia y control de las
vías aledañas.
§ Protección contra saqueo y sabotaje
En caso de eventos de tipo social
(atentados, secuestros, mitin o paros, etc.):
§ Control de los accesos y vías
de comunicación aledañas.
§ Inspección de áreas donde se
presuma ubicación de bombas.
§ Desactivación de artefactos
explosivos.
§ Control del orden público.
§ Investigación de origen,
motivación y responsabilidad del evento.
CAPITULO 7
Para el óptimo
manejo del Plan de Emergencias se requiere contar con personal capacitado en
todos los campos de acción, es indispensable que las personas con algún tipo de
responsabilidad en este Plan de Emergencia, se capaciten y actualicen
periódicamente para el buen desempeño de sus funciones.
A continuación se
recomiendan temas para implementar el proceso de preparación:
Este grupo de
trabajo debe recibir
Esta persona debe
recibir
La capacitación que
recibe esta persona es similar a la del Jefe de Emergencia.
El grupo de Brigada
de Emergencia, además de
Primeros Auxilios: Los temas que
deben conocer y manejar los integrantes de este grupo tienen una intensidad
mínima de 16 horas. El objetivo de esta capacitación es el de brindar a los
posibles auxiliadores las herramientas necesarias para el manejo inmediato,
adecuado y provisional de víctimas. También debe incluir el manejo de prácticas
de clasificación de heridos en masa, reanimación.
§ Respondiendo a una
Emergencia.
§ Emergencias
respiratorias.
§ Hemorragias y Shock
§ Lesiones de Tejido
Blando.
§ Lesiones
Osteo-musculares.
§ Inmovilizaciones y
vendajes.
§ Transporte de
Lesionados.
§ Intoxicaciones.
§ Cuerpos Extraños.
§ Botiquín.
Control de Siniestros: Los temas a
tratar por los integrantes de este grupo tienen una intensidad mínima de 8
horas. Este grupo debe basar su capacitación en el tema de Control de Incendios,
sin descuidar su preparación en otros desastres que pueden llegar a afectar la
empresa, tales como inundaciones, explosiones, atentados terroristas, colapso
estructural, derrame de sustancias químicas, entre otros.
§ Tipos de
Siniestros.
§ Incendio
o
Teoría
del fuego.
o
Clasificación
del Fuego.
o
Prevención
de Incendios.
o
Sistemas
de Detección.
o
Control
de Incendios.
o
Equipos
de Extinción.
§ Explosiones
Evacuación de Instalaciones: Los
temas a tratar por este grupo tienen una intensidad mínima de 6 horas. La
función principal de estas personas es agilizar los procesos correspondientes a
la evacuación de la edificación por parte de empleados y visitantes.
§ Legislación y
Normatividad.
§ Alarmas de
evacuación.
§ Señalización de
Emergencia.
§ Rutas de evacuación
y sitios de encuentro.
§ Fases de
§ Instrucciones de
actuación durante y después de la emergencia.
Otras
capacitaciones sugeridas para ser desarrolladas por
§ Rescate y
Salvamento.
§ Trabajos en
espacios confinados.
§ Manejo de
Emergencias (Sistema Comando)
§ Prevención y
Atención de Desastres.
§ Otros según
necesidades de la empresa.
Importante: Se deben
establecer procesos de evaluación teórico-prácticos en los diferentes temas
vistos, además de la respuesta oportuna al llamado en situaciones de
emergencia.
En la capacitación
de estas personas es indispensable, que como mínimo reciban una vez por año
Difusión sobre el Plan de Emergencias y enfatizar en:
§ Sensibilización
permanente en la importancia del Plan de Emergencia;
§ Papel y
responsabilidades individuales;
§ Emergencias
potenciales y acciones requeridas;
§ Procedimientos de
respuesta a emergencias;
§ Sistemas de alarma
y procedimientos de comunicación;
§ Planes de
evacuación, refugios y conteo de personal;
§ Localización y uso
de equipos de emergencia; y
§ Procedimientos de
suspensión de actividades en emergencia.
Simultáneamente
a las capacitaciones se debe dar a conocer el Plan de Emergencias por grupos o
por áreas mediante otros medios (boletines, carteleras, intranet, plegables y
cartillas). Las carteleras, folletos y
videos son apoyo fundamental en el proceso de difusión para los visitantes
#mod7_simu#
Los simulacros son actividades destinadas a evaluar el
comportamiento de los empleados ante una situación de emergencia y de la misma
forma revisar si el Plan de Emergencia se encuentra acorde a las situaciones y
acciones vividas.
Es necesario evaluar la atención de la emergencia por
parte de las personas responsables de los diversos manejos ya mencionados o por
En todos los casos un simulacro de cumplir un fin
especifico y para esta labor se recomienda tener en cuenta:
Objetivos de los Simulacros
§ Evaluar, mejorar o actualizar
el Plan de Emergencia existente.
§ Detectar puntos débiles o
fallas en la puesta en marcha del Plan de Emergencia.
§ Identificar la capacidad de
respuesta y el periodo de autonomía de la empresa, teniendo en cuenta el
inventario de recursos humanos y técnicos disponibles.
§ Evaluar la habilidad del
personal en el manejo de la situación y complementar su entrenamiento.
§ Disminuir y optimizar el
tiempo de respuesta ante una situación de emergencia.
§ Promover la difusión del Plan
de Emergencia, entre los empleados y prepararlos para afrontar una situación de
emergencia.
§ Identificar las instituciones
de socorro o seguridad (ayuda externa) que pueden acudir a la empresa a brindar
su apoyo en situaciones de emergencia.
Clasificación de los
simulacros.
Los simulacros pueden clasificarse en:
SIMULACROS
AVISADOS
Cuando los
trabajadores de la empresa conocen la hora, fecha y lugar de la realización del
simulacro.
SIMULACRO
SORPRESIVO
Cuando los
trabajadores no han sido informados de la actividad. No es recomendable hacer
simulacros sorpresivos sin haber realizado otros simulacros con anterioridad.
Al realizar un
simulacro se deben tener en cuenta tres fases:
§ De planeación del Simulacro.
§ De ejecución del Simulacro.
§ De evaluación del Simulacro.
Planeación del Simulacro.
En esta fase
hay que tener en cuenta lo siguiente.
§ La actividad que se va a
realizar, estas deben servir para evaluar los planteamientos organizativos, los
procedimientos dispuestos y los recursos existentes, entre otros.
§ Los recursos humanos y
técnicos disponibles para la ejecución de la actividad.
§ Las personas comprometidas en
la realización de la actividad simulada, los lesionados ficticios, los
brigadistas, el personal administrativo necesario y los observadores.
§ El área de la empresa
seleccionada, las rutas de evacuación, los obstáculos, las escaleras y las
puertas de salida y los sistemas de alarma y comunicación, las áreas de
concentración de los evacuados y las posibles áreas de expansión.
§ La institución de salud a
donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de remisión, de
comunicación y de transporte de lesionados.
§ El sistema de información a
familiares de las posibles víctimas.
§ El mecanismo de evaluación que
se va a utilizar al finalizar el simulacro.
§ Todo simulacro debe incluir la
elaboración de un guión que indique como se desarrollará la actividad, paso a
paso y los temas indicados anteriormente.
Ejecución del Simulacro.
Es la fase en
la que se requiere la mayor atención y seriedad por parte de la empresa y de
las personas a cargo.
Esta actividad
se sugiere dividirla en varias actividades:
§ Reunión del comité organizador
para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar los pasos a seguir y
establecer inconvenientes o imprevistos.
§ Preparación de los
trabajadores que van a representar lesionados ficticios.
§ Supervisión del área en donde
va a suceder la emergencia ficticia.
§ Ubicación de los observadores
y confirmación de sus actividades.
§ Declaración de la alarma por
la persona o personas designadas.
§ Comunicación con las
instituciones de ayuda externa reportando el inicio del simulacro de
emergencia.
§ Maniobras o actividades
específicas tendientes al control inicial de la situación de riesgo que generó
la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles.
§ Definición de la evacuación,
definición del tipo de evacuación: total o parcial, orden de evacuación,
designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación de la
evacuación.
§ Concentración de los
lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas.
§ Instalación del centro de
atención a los lesionados.
§ Clasificación de los
lesionados y definición de remisiones a instituciones hospitalarias, si es el
caso.
§ Control de la situación
generadora de la emergencia.
§ Orden de finalización de la
actividad por la persona designada para tal fin.
§ Concentración de los
participantes en un lugar predeterminado para la evaluación de la actividad.
Evaluación del Simulacro
Esta fase es
especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para
realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad.
§ Establecer un orden para
evaluar: área asignada, recursos disponibles, señal de alarma, entre otros,
teniendo en cuenta el cumplimiento de las actividades indicadas en la fase de
ejecución.
§ Prediseñar formatos de
evaluación para ser diligenciados por cada participante; lesionados,
observadores, personal de atención a lesionados, etc.
§ Tener en cuenta el número de
personas que realizaron el simulacro, número de personas que no evacuaron, para
realizar posteriormente un seguimiento y control sobre las mismas.
§ Analizar el comportamiento que
las personas tienen durante el simulacro.
§ Establecer si las rutas de
evacuación funcionaron como estaba previsto, qué fallas se presentaron.
§ Evaluar el tiempo de la
evacuación, si fue óptimo o no, de acuerdo con lo planeado.
§ Recopilar el material,
analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán anexadas al Plan de
Emergencias de la empresa.
§ Publicar y difundir los
resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no solo señalando los
errores, sino resaltando los aciertos.
Anexo: Formato Evaluación Simulacros.
En
los Planes de Acción se definen las metas, objetivos, procesos y procedimientos
a desarrollar con el ánimo de prevenir, atender y controlar un incidente o
emergencia en un área o tema especifico o de forma general, determinando los
recursos, suministros y servicios a utilizar y los responsables de cada acción.
Además de los anteriores elementos cada Plan de Acción, debe contener como
mínimo los siguientes aspectos:
Coordinación.
Se
define la estructura organizacional de coordinación de la atención del Plan de
Acción, se establece con exactitud los niveles donde se articulan o sincronizan
esfuerzos de unidades individuales o de unidades más complejas.
Funciones en el Desarrollo Normal de
la Actividad.
Se
mencionan las acciones del desarrollo cotidiano de
Funciones en caso de Emergencia.
Se
describen las acciones y mecanismos de
Seguimiento y Control del Plan.
Una
vez implementado el Plan de Acción, se definen todas las acciones de seguimiento
y control del mismo, además de establecer los cronogramas de cumplimiento.
Capacitación.
Se
describen las capacitaciones que se tienen en el momento del desarrollo del
plan de acción. En el caso, de no tener ningún tipo de capacitación referente
al Plan, definir en el Plan de Capacitación e implementación las necesidades de
capacitación de
Este
Plan corresponde a la coordinación general del Plan de Emergencia en temas
específicos de prevención, organización para emergencias y disposición de
recursos humanos, materiales y logísticos, además de mejoramiento de las
condiciones estructurales y locativas generales. Es necesario recordar que en
el capítulo de Análisis de Riesgo, se contempló el Plan de Acción generando
recomendaciones para contrarrestar los riesgos evaluados.
#mod8_gene#
#mod8_cont#
Es
un documento trabajado en conjunto con
organizaciones localizadas en la misma zona geográfica o del mismo
sector económico para complementar sus sistemas de respuesta a emergencias.
EL
Plan de Ayuda Mutua PAM, busca fortalecer la seguridad brindada por las
protecciones individuales disponibles de cada empresa en una comunidad
industrial, revirtiendo en mayor capacidad para enfrentar con éxito una
eventual emergencia para facilitarse ayuda técnica y humana en el evento de una
emergencia que sobrepase o amenace la capacidad de protección de la empresa.
Lo importante de esta articulación es familiarizar a la
organización con una estrategia que
complemente su Plan de Emergencia y Contingencias.
#mod8_ayud#