Módulo 1: Identificación de Proveedores
Fuentes de Información
El uso de Fuentes de información primaria y Fuentes de información secundaria nos permiten identificar los proveedores y fuentes de abastecimiento. Mediante el procesamiento de la información podemos evaluar los proveedores y fuentes de abastecimiento según el país, región, ciudad, empresa, precio, servicio y cumplimiento. Podemos apoyarnos en el manejo de anuncios y otros medios electrónicos.
Para la búsqueda y organización de la información y para generar valor agregado según las necesidades u objetivos que se persigan existen paquetes o software que suministra reportes ágiles o que transforma automáticamente la información y la envía a diferentes centros de recepción como puede ser de la empresa a sus proveedores como el EDI.
Dentro de este contexto, vamos a analizar los conceptos que siguen a continuación.
Existe mucha información de todo tipo y condición al servicio de quien pueda requerirla y se puede ubicar por diferentes medios, pero no toda es útil y pertinente. La administración y direccionamiento de una empresa, apoya sus decisiones en la información recolectada, organizada procesada y analizada.
El disponer de una información pertinente al desarrollo social y económico de la empresa, se constituye en un elemento clave para el desarrollo o mantenimiento de ventajas competitivas. La empresa debe identificar los requerimientos de información, las fuentes para su recolección y define una estructura que le permita su procesamiento, comunicación e interacción entre clientes internos y externos y sus procesos. La información pueden ser: numérica o textual. De fuente primaria o secundaria.
Fuente de Información Primaria
Se le llama información primaria a la que se produce directamente por y para una investigación, utilizando cualquier tipo de técnicas (cuantitativas o cualitativas). Las fuentes primarias de información se constituyen en la forma más pura en su obtención de datos, porque es la producción original de datos. Es el material de primera mano relativo al objeto investigado.
Ejemplos de fuentes primarias: un documento creado por alguien con un fin determinado, artículos escritos con objetivos determinados, una encuesta, una entrevista, la observación, las pruebas y técnicas proyectivas, un grupo de discusión, etc.
Fuente de Información Secundaria
Se le llama información secundaria a los datos recogidos y ya elaborados, (información primaria) que existen previamente y son del interés del investigador por lo que ha sido producido con diversos propósitos. Para su recolección se utilizan dos técnicas: cuantitativas (estadísticas, censos cálculos matemáticos) y cualitativas, como (actas, registros, informes, documentos).
Fuentes para la Recolección de Información
Fuentes internas
Las fuentes internas de información están constituidas por los documentos internos que son las memorias o registros de las operaciones cotidianas de la empresa. Se generan diariamente a través de informes (en los diferentes departamentos áreas o unidades de negocio de la empresa), de documentos que sirven para realizar análisis para toma de decisiones, de estudios especializados realizados por terceros como estudios de mercado, diagnósticos, de manuales para organización de procedimientos, de productos, (muestran la dinámica, las características o otra variable que quiera investigar), de normas técnicas etc.
Algunos ejemplos de las fuentes de Información interna que se pueden consultar a través de:
- Informes en los diferentes departamentos áreas o unidades de negocio de la empresa.
- Documentos que sirven para realizar análisis para toma de decisiones, de estudios especializados realizados por terceros como estudios de mercado, diagnósticos, de manuales para organización.
- Procedimientos.
- Productos, (muestran la dinámica, las características o otra variable que quiera investigar).
- Normas técnicas.
Fuentes externas
Son las que proveen información generada fuera de la empresa, como en bibliotecas y centros de documentación, en entidades, públicas o privadas, en material impreso, en videos, en cintas de audio, en investigaciones de campo.
Algunos ejemplos de las fuentes de Información externa que se pueden consultar a través de:
- Publicaciones (como catálogos de exhibiciones).
- Publicaciones entidades publicas como ministerios y empresas del Estado y gubernamentales.
- Publicaciones de organismos de desarrollo económico/ social. Gremios de la producción (aspectos de política económica) Fedesarrollo, Fenalco, Andi.
- Publicaciones de organismos internacionales como la OEA, BIRF, BID.
- Publicaciones de asociaciones y cámaras de industria y/o comercio.
- Publicaciones de proveedores, distribuidores, sindicatos, otros competidores. Según tipos de productos y servicios, agencias de viajes, empresas de transporte, empresas productoras de insumos y materias primas, almacenes de cadena, hipermercados, supermercados.
- Catálogos de universidades/ centros de investigación. Entidades educativas formales, educación para el trabajo y el desarrollo humano, empresas de educación informal.
- Directorios reales y virtuales, bases de datos, paginas amarillas, bases de datos privadas y negociables.
- Prensa nacional/ local, periódicos de circulación local, revistas especializadas, investigativas, de farándula y culturales.
Clasificación abreviada de las fuentes de información externa
La información consultada exige unas características según el propósito de la investigación, por ejemplo:
- Según el nivel técnico de las publicaciones.
- Según la cobertura geográfica si la publicación sólo incluye información sobre mercados y competidores locales e internacionales.
- Según la cobertura temática con información sobre otras industrias o sectores.
- Según la periodicidad de producción y actualización.
- Según el idioma en el cual aparece la publicación.
Al consultar información externa se debe interpretar la fuente, porque muchas veces la información de campo cubre áreas variadas como: actividades de investigación y desarrollo de los competidores, inversiones en nuevas plantas, ofertas promocionales, cambios en las estrategias, Para nuestro estudio son aspectos claves. El investigador debe estar actualizando en forma permanente.
Análisis e Interpretación de la Información
Una vez finalizada la recolección de la información, por cualquiera de las fuentes, se inicia el proceso de revisión, organización y análisis e interpretación de los datos recolectados.
En esta fase, se requiere tener los objetivos muy claros de la utilidad de la información, y una gran eficiencia en la integración de los datos recolectados con la información interna y externa.
Después de organizar la información recolectada, Se evalúa y se consideran aspectos tales como: confiabilidad de la fuente, confiabilidad y relevancia de la información, su actualidad o vigencia.
Técnicas de Análisis de Información
Técnicas cualitativas
Son las que se usan para producir u ordenar datos de texto o símbolos. Las más usadas son la observación, la entrevista y los grupos de discusión. Sirven para realizar los análisis y medir o describir situaciones de impacto.
Dentro de estas técnicas podemos mencionar: los pronósticos, la formulación de escenarios, la tormenta de ideas, entre otras de menos uso generalizado están:
- Los pronósticos cualitativos se utilizan cuando no se dispone de datos históricos.
- La formulación de escenarios, o identificación de posibles ocurrencias futuras, son técnicas modernas de anticipación e idealismo de las situaciones.
- La tormenta de ideas, a través un grupo de personas seleccionadas según su perfil y frente al objetivo de la investigación, participan e interactúan frente a un problema dado, generan posibles predicciones en torno a un asunto o problema. De los resultados de la discusión o debate salen conclusiones que se recopilan en matrices de perfil competitivo, sobre las cuales la alta dirección se apoya para la toma de decisiones.
Técnicas cuantitativas
Son las que se usan para la transformar la información asignando valores numéricos. Los métodos más usados que utilizan técnicas cuantitativas son: los cálculos estadísticos (procesamiento de encuestas por muestreo, censos, estudios longitudinales). El análisis involucra las pruebas de hipótesis, el tratamiento de la información y el reconocimiento de patrones en la información por medio del uso de métodos estadísticos.
Intercambio Electrónico de Datos EDI
En la identificación y registro de proveedores y fuentes de abastecimiento se tiene en cuenta el grado de desarrollo tecnológico, mercadeo y respuesta de las empresas proveedoras.
¿Qué es EDI?
El Intercambio Electrónico de Datos -EDI- es el resultado de la integración de datos y documentos, que funciona desde la ejecución de sistemas de información por medios electrónicos de datos estructurados, por medio de aplicaciones informáticas a través de interfaces con datos locales, que intercambian información comercial.
El intercambio de información, funciona con normas para mensajes acordadas en un formato estándar universalmente aceptado, que se realiza entre una empresa y sus asociados comerciales. (clientes-proveedores) Se obtienen resultados como: órdenes de compra, facturas y notificaciones de cobro, entradas y salidas documentales de una o varias transacciones. Entre otras que son el desarrollo permanente de la empresa que lo aplica.
Las transacciones que se realizan a través del EDI, se generan entre una o varias partes involucradas, y con objetivos complementarios dentro de parámetros comunes, base de un entendimiento claro y predefinido acerca de un negocio común. La transmisión de datos se lleva a cabo, en forma electrónica estructurada,
Los datos comerciales se transmiten a través de documentos electrónicos. En la transmisión, la información se transporta a través de mensajes o de transferencia de ficheros electrónicos.
Características
En el Intercambio Electrónico de Datos –EDI- La relación entre los clientes, es directa, se envían los documentos desde las aplicaciones internas que manejan los datos de una empresa a los sistemas computarizados de sus clientes y aliados comerciales y viceversa.
Los procesos del EDI son automatizados, no se presenta flujo de papel. Los equipos requeridos son los computadores operados, mediante digitación, impresión, envío de documentos vía correo o vía fax.
Se reduce el personal, los errores y retrasos, se simplifican los procedimientos, hay mas control de costos, aumenta la eficiencia e incremento de los niveles de servicio a los clientes, disminuyen los puntos de pedido y los niveles de inventarios.
Se incrementa la eficiencia de las operaciones diarias y mejoran las relaciones con agentes externos como otras empresas, instituciones económicas y financieras.
Anuncio Publicitario
En la búsqueda de los mercados nacionales e internacionales, surge la necesidad de hacerse conocer por medio de anuncios publicitarios para comunicar y atraer clientes sus productos. El mercado moderno esta saturado de oferta de productos y servicios con diversos fines y usos, para la industria, la agricultura, los servicios, el hogar. etc.
Las empresas públicas y privadas ofrecen cada vez más nuevos y tradicionales productos en algunos casos mejorados. El diseño y desarrollo y evolución de los productos y servicios que se fabrican, ha crecido en forma progresiva, lo que obliga a que las empresas productoras y distribuidoras se vuelvan más competitivas en el mercado internacional.
Cuando se observa un anuncio publicitario hay que tener en cuenta, que están diseñados para comunica mensajes atractivos de los atributos de los productos y servicios, a través del mensaje que se va a comunicar y a través de un medio, verbal, escrito, virtual, grafico, etc.
En la búsqueda de proveedores y fuentes de abastecimiento, estos se evalúan según el país, región, ciudad, empresa, precio, servicio y cumplimiento.
¿Qué es un anuncio publicitario?
Es un mensaje que da a conocer un producto, o un servicio a un público consumidor. El anuncio esta relacionado con un propósito persuasivo orientado a la promoción de un bien o servicio.
Los anuncios generalmente se realizan por diferentes medios de comunicación masiva para tener, un efecto más fuerte sobre el consumidor. O por otros medios, según sea el segmento de mercado al que dirigen el producto. Por su condición audiovisual, requieren la disposición de recursos humanos, físicos y financieros costosos por el grado de especialización y su duración es muy breve.
Se ven limitados a trasmitir los hechos básicos o ideas que van a fijar en la mente del público objetivo. En nuestro medio utilizamos los anuncios de radio, televisión, Internet vallas, muros, portadas de almacenes, medios escritos etc.
Características
Los anuncios en su composición además del mensaje, contienen sonidos, imágenes y otros elementos que atraen la atención de los usuarios y el público en general.
Los medios más utilizados son:
- Televisión: es el medio ideal para la difusión de mensajes, ya que, puede combinar imágenes en movimiento con sonidos y musicalización. Es un medio masivo o sea que capta mucho publico y con gran cobertura geográfica. Es altamente costoso.
- Radio: los anuncios en algunos casos llamados cuñas, son persuasivos menos seductores que los televisivos, porque no disponen de soporte visual y se basan más en la argumentación. Son dirigidos a un público más oyente que visual, ejemplo transportadores, trabajadores que acompañan su quehacer con un sistema de audio permanente.
- Piezas graficas: esta constituida por la prensa escrita, catálogos, folletos, plegables, y revistas, y otros formatos que se expenden a los segmentos respectivos. Para la información de proveedores además de los anteriores, los catálogos son piezas fundamentales en la ilustración de las características propias del producto.
¿Cómo se debe leer o interpretar un anuncio?
Al realizar el anuncio graficado, la imagen se encuentra siempre en un punto central superior y el titular y texto, por debajo de ella. Al observar toda la composición en su conjunto, aunque no se encuentre cada elemento colocado de la forma más común a su lectura e interpretación.
Al realizar un anuncio publicitario los creativos tienen en cuenta el mensaje que se va a comunicar y a través de que medio, (verbal, escrito, virtual, etc.) y durante que lapso de tiempo, para hacer efectivo el modo en el cual se quiere comunicar el mensaje.
Anuncios de Internet
Las compras por Internet cada vez están cobrando mas fuerza. Los anunciantes ahora tienen y están actualizando su propia página y es a través de ella que se están realizando muchos negocios.
Es una opción para campañas de imagen de marca, ya que los anuncios pasan de ser piezas gráficas o audiovisuales para convertirse en software capaz de reaccionar al tiempo que reacciona el cliente consumidor.
Los creativos han ido evolucionando con este concepto porque deben construir y elaborar símbolos virtuales, proponer estrategias para el contacto y muestra real del producto con encuentros entre el cliente y proveedor. Mucho más cuando la competencia cada vez es más especializada a nivel mundial.